PROPUESTA DIDÁCTICA
OBJETIVOS:
- Conocer las distintas causas de las migraciones
- Reflexionar sobre el distinto impacto de las migraciones en hombres y mujeres
- Tener una visión de los procesos migratorios desde el enfoque de Ciudadanía Global
Paso 1.- Lluvia de ideas

De manera individual se escriben en varios post-it (o en el chat online) las causas por las que piensan que migran las personas.
Se reúnen las respuestas en grupos “semejantes” (relacionados con la economía, con las guerras, con la exclusión o amenazas a su vida…)
Se reflexiona sobre si las causas impactan de manera similar en hombres y mujeres. Aunque en esta versión no se incluyen datos sobre TRATA, se reflexiona sobre este tema
Paso 2.- Dando peso

Con las causas analizadas en el paso anterior se pide que, en grupos pequeños, dividan una población migrante ficticia según pesos. Es decir, que contesten a las siguientes preguntas:
- ¿Qué tanto por ciento de hombres migrarían por cada una de las causas?
- ¿Qué tanto porciento de las mujeres migraría por cada una de las causas?
- ¿Hay similitudes o diferencias?
- ¿A qué pueden ser debidas?
Paso 3.- Comprobando la hipótesis

Se pide que, en pequeños grupos, con base a los datos de los 4 países incluidos en la herramienta CartografíaMigracionesGénero (Marruecos, Malí, Colombia y Paraguay), vean si sus conclusiones del paso anterior se aproximaban a los datos ofrecidos.
Se pide que CONTEXTUALICEN los datos obtenidos según países:
- ¿Por qué es mayor el número de personas migrantes por causas de conflictos en Malí que en Marruecos?
- ¿A qué puede deberse el alto número de población migrante de Paraguay en comparación a otros países?